top of page

BLOG

Migración en la Nueva Gestión de Donald J. Trump



Por: Alejandro Vargas Osorio 


Donald J. Trump, el 47° Presidente de los Estados Unidos, implementará una serie de medidas que afectará de manera directa a los migrantes y refugiados, creando un efecto colateral que perjudicará el bienestar de muchas familias y podría dar pie a una crisis similar a las vistas en el primer mandato de Trump. 

  

El pasado 2024, la mitad del mundo sostuvo elecciones, y uno de los países que involucró a la migración en su agenda electoral fue Estados Unidos. La nación americana se caracteriza por ser un país receptor de migrantes y según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), desde hace unos pocos años las oleadas migratorias provienen principalmente de Venezuela, Nicaragua y Honduras, un fenómeno originado por violaciones a derechos humanos, crisis humanitarias, déficit democrático y sanciones económicas, añadiendo aspectos como el cambio climático, que trae consigo desastres meteorológicos y por ende el incremento de cifras.

 

En ese sentido, la respuesta de Trump ante la migración se divide en 4 ejes: Fronteras, Asilo, Inmigración Ilegal y otras medidas complementarias. 

 

  • Fronteras: Considera realizar despliegues de medidas legales, tecnológicas y militares para cerrar el flujo de gente a la frontera sur de EUA.

 

  • Asilo: Trump firmó la orden para terminar el Estatus de Protección Temporal y la cancelación del CBP One, lo que limita el reasentamiento de refugiados y de aquellas personas que buscan asilo. 

 

  • Inmigración: Plantea cambiar los objetivos prioritarios de deportación, cambiando de migrantes criminales a migrantes ilegales, elevando el número de deportados a una cantidad aproximada de entre 11 y 15 millones de personas.

 

  • Otras medidas: Se reforzarán esquemas de ley en México para desincentivar la llegada de migrantes a EE.UU., implementando fuertes impuestos a la remesas para promover la retención de divisas.

 

Las medidas anteriores tendrán efectos en la calidad de vida y la vitalidad económica de México, países de Centro y del Cono Sur, así como para el propio Estados Unidos, recordemos que México es un país de tránsito, que además suma desplazamiento propio, resultado de la pobreza y situaciones de vulnerabilidad; sin embargo, hasta el momento el tema de la migración se discute de forma separada y dispareja, con poca o nula atención al desarrollo de aspectos como la educación, sanidad y seguridad de Centroamérica; sin omitir la narrativa circulada por EE.UU., respecto a la migración como causante del alza a la estadística de crímenes, y la teoría de la invasión de los “No Blancos”. 

 

El laboratorio Peterson Institute for International Economics (PIIE) realizó un análisis demoscópico en el que concluyó que independientemente del espectro político, el 80% de los votantes americanos desaprobaron la respuesta del gobierno de Joe Biden en la frontera con México del Estatus de Protección Temporal (TPS), de los cuales un 44% de los estadounidenses apoya la deportación masiva, mientras que el otro 56% espera oportunidades legales para los migrantes. 

 

Los especialistas calculan que próximamente habrá oleadas migratorias de entre 3 y 5 millones de personas, creando tensiones fronterizas que promoverán sentimientos xenófobos y servicios públicos superados, que afectarán especialmente a la economía mexicana; en suma, se prevé un escenario negativo para las familias que reciben remesas, ya que México es el 2° receptor de remesas en el mundo, después de la India. Según el  Center for Strategic and International Studies (CSIS), México recibió un estimado de 63.3 mil mdp en remesas con un aumento anual estimado de 2.9%, por lo que la tendencia indica que para finales de 2024, México recibió 65.1 mil mdp. Esta inestabilidad tendrá efectos colaterales en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, fomentando la pobreza, violencia, crisis humanitarias y sociales.

 

Las medidas en materia de migración son solo una de las múltiples que se llevarán a cabo, requiriendo más que nunca la observación y el análisis del fenómeno para visualizar posibles escenarios que permitan a los tomadores de decisiones, crear medidas cautelares que aminoren el impacto negativo de las acciones durante el gobierno de Donald Trump. 

 

Fuentes:

file:///C:/Users/Admin/Downloads/INDICE_riesgo_america_latina_2025_compressed.pdf

file:///C:/Users/Admin/Downloads/The%20Economist%20(Web%20Edition)_1101_250110_182608.pdf

 

Comments


bottom of page