top of page

BLOG

Nuevas Reglas de Meta y su Impacto Político


Natalia Jiménez Aguilera

México /22/01/2025

 

En enero de 2025, Mark Zuckerberg, CEO de Meta anteriormente conocido como facebook empresa que opera varias plataformas populares, incluidas Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger, Live y Threads, anunció una serie de cambios significativos en las políticas de moderación de contenido de la compañía incluidas facebook e instagram; estos ajustes tienen un claro enfoque político y buscan responder a la creciente demanda de los sectores conservadores de Estados Unidos. Uno de los cambios más destacados es que Meta delegará la verificación de contenido en usuarios a través de “notas de la comunidad”, un sistema inspirado en la red social de X de Elon Musk, un estrecho aliado de Donald Trump.

 

Además, la compañía ha mostrado mayor flexibilidad en sus reglas sobre temas delicados como inmigración y género, consideradas fuera de lugar por muchos debido a la rigidez de las políticas anteriores, alejándose de las restricciones impuestas en años recientes bajo la presión de denuncias sobre desinformación en temas como las elecciones de 2020 y la pandemia de COVID-19. En lugar de aplicar filtros automáticos para eliminar infracciones menores de las normas de contenido, ahora las publicaciones solo serán eliminadas si reciben quejas por parte de los usuarios; en ese sentido, Zuckerberg justificó este cambio argumentando la situación política de los últimos años, especialmente en las recientes elecciones, por lo que ha señalado trabajar en “priorizar la libertad de expresión sobre la censura”.

 

Con respecto a su estructura interna, Meta ha realizado un reordenamiento estratégico, sumando figuras clave del ámbito conservador, como Joel Kaplan, quien fue parte del gobierno de George W. Bush, y Dana White, quien también es cercano a Trump, reposicionamiento que ha sido considerado como un manifiesto de la empresa de alinearse con las políticas de la administración Trump, tras años de tensión con sectores políticos que criticaban las políticas de moderación de redes sociales.

 

Esta estrategia no está exenta de riesgos, la falta de moderación adecuada podría fomentar la proliferación de desinformación, discursos de odio y teorías conspirativas, lo que a su vez podría afectar la calidad de la experiencia en la plataforma; por otra parte, el cambio podría generar fricciones con los anunciantes y usuarios que ya se han mostrado críticos ante la proliferación de contenido tóxico en otras plataformas como X. De igual manera, a nivel internacional, Meta enfrenta grandes desafíos, ya que las leyes de la Unión Europea exigen una mayor regulación de la desinformación, es el caso de la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a las plataformas a gestionar de manera más rigurosa el contenido falso y nocivo, lo pone a Meta en una situación incómoda, ya que sus nuevas políticas de moderación relajada podrían entrar en conflicto con los requisitos europeos.

 

Asimismo, la posibilidad de enfrentar fuertes sanciones por no cumplir con estas normativas pone presión sobre Meta para encontrar un equilibrio entre sus políticas internas de libertad de expresión y las demandas de las legislaciones internacionales, que buscan proteger la seguridad pública y garantizar un espacio digital libre de contenido perjudicial, lo cual podría complicar la implementación de las reformas anunciadas por Mark Zuckerberg, especialmente en mercados claves fuera de los Estados Unidos.

file:///C:/Users/natal/Downloads/The%20Economist%20(Web%20Edition)_1101_250110_182608.pdf

 
 
 

Comments


bottom of page